Los estudiantes de cuartos años básicos vivieron una experiencia única al aprender el proceso de la lana y el arte del telar de la mano de la Sra. Manuela Alchao, destacada cultora del tejido mapuche. A través de una metodología práctica y vivencial, los niños y niñas conocieron cada etapa del proceso: desde el lavado y escarmenado de la lana, el hilado, la urdimbre, hasta el tejido final en el telar.
Esta actividad no solo permitió valorar las tradiciones artesanales transmitidas de generación en generación, sino que también fomentó habilidades fundamentales como la paciencia, la concentración, la motricidad fina y la creatividad. Cada estudiante pudo experimentar el ritmo del telar, el cuidado en los detalles y la satisfacción de crear con sus propias manos.
Además, el taller fue una oportunidad para reconectar con la sabiduría ancestral del pueblo mapuche, reconociendo el rol del tejido como lenguaje simbólico, medio de expresión cultural y forma de resistencia. Se promovió el respeto por el trabajo manual, la valoración del tiempo y el esfuerzo que implica cada pieza tejida.
La presencia de la Sra. Manuela no solo aportó conocimientos técnicos, sino también relatos, anécdotas y una calidez que transformó el aula en un espacio de encuentro intergeneracional.
Porque cuando los niños y niñas aprenden a tejer, también están aprendiendo a cuidar, a crear y a valorar lo que nos une como comunidad.